Un relato que trasciende el tiempo y el espacio, una obra maestra de la ciencia ficción argentina que, a pesar de su éxito, parece estar marcada por la tragedia y la interrupción. Acompáñame en este recorrido por la historia de El Eternauta, desde sus orígenes hasta su reciente adaptación televisiva, explorando su significado, su legado y las verdades detrás de su autory de la obra de El Eternauta.
El Eternauta: La Serie
La serie de Netflix nos introduce en un Buenos Aires contemporáneo, donde Elena y sus amigas disfrutan de un paseo en Tigre, ajenas a la inminente catástrofe que se cierne sobre la ciudad. Mientras tanto, en las afueras de la capital, pero casi en los límites, en una noche cualquiera de verano con la temperatura agobiante, en el living de la casa de Juan, se reúne con sus amigos de más de 30 años, a jugar a los naipes, tomar algún aperitivo, mientras afuera, en las calles empieza a suceder algo impensado. En pleno verano, la temperatura se vuelve invernal y del cielo cae nieve.
Inmediatamente se dan cuenta de que un amigo, y los vecinos que se acercan a las ventanas a ver semejante acontecimiento, caen muertos instantáneamente al ser alcanzados por esos copos de nieve, que pronto sabrán que no es más que un arma invasora, los extraterrestres acaban de llegar a la Tierra, más precisamente a Buenos Aires.
Los comienzos
Ante la deducción de Favalli, el más intelectual del grupo, construyen un traje aislante para Juan Salvo, el personaje interpretado por Ricardo Darín, porque le preocupa su hija, que está en la ciudad reunida con otras chicas en la casa de una amiga. Desde ese entonces comienza la aventura de Darín en el exterior, en las calles repletas de nieve y muerte, de personas atrapadas en trenes y edificios y la locura de muchos por sobrevivir. Juan Salvo, primero va a la casa de su esposa Helena, para saber dónde se encontraba su hija, ahí el personaje se encuentra con su primer enemigo, el líder del edificio que a toda costa quiere la máscara de Salvo para poder salir al exterior.
Pero la historia se va sumergiendo cada vez más en esos lugares comunes y reconocidos de la Ciudad de Buenos Aires, mientras que en la historia asoman nuevos personajes y nuevos enemigos. La aparición de los cascarudos, que tienen cierta inteligencia pero que además, matan o capturan a los humanos. Mientras tanto, Juan Salvo tiene ráfagas de imágenes, sueños o alucinaciones o incluso especies de déjà vu, que la esposa le pregunta si las imágenes han regresado, no voy a dar más explicaciones sobre de qué son algunas de esas imágenes, porque son parte argumental de la historia, pero esas imágenes se entremezclan con otras del presente inmediato a lo que Juan Salvo dice, “siento que ya estuve aquí”.
La primera temporada de 6 capítulos no son más que una introducción al mundo de El Eternauta creado por Héctor Germán Oesterheld en 1957. La serie llega solo a presentar el problema de la invasión, a darnos a conocer a los personajes protagonistas pero deja muchas dudas para la continuación. ¿Qué son esas imágenes que le vienen a Juan Salvo? ¿Por qué siente que ya estuvo ahí? ¿Cómo llega inesperadamente Clara, la hija, atravesando la nieve, pero tiene comportamientos raros? ¿Por qué hay personas que parecen estar idas, o son controladas? ¿Por qué la serie se llama El Eternauta? Pero antes de avanzar con muchas dudas que seguramente se encuentran las respuestas sobre todo para aquellos que leyeron El Eternauta 1. Y digo uno, porque muchos creen que solo existió uno solo, pero pronto te voy a estar contando todo sobre el universo creado por Oesterheld, pero antes vayamos a las diferencias que hay con el cómic y el punto en común que su autor quiso dejar plasmado en la obra, aunque después veremos que se va a desdecir, pero primero lo primero.





Diferencias entre el Cómic y la Serie y su Legado
Las diferencias es que la serie arranca presentando directamente el momento, la noche de verano donde va a pasar todo, mientras que en el original arranca en un tiempo alterno, donde Juan Salvo se le aparece al escritor de un cómic, el alter ego de Oesterheld a quien le cuenta la historia vivida.
En la serie, Juan Salvo es un hombre de más de 50 años y tiene una hija adolescente y está separado de su esposa, mientras que el original es un hombre de unos 30 años, vive feliz con su esposa y una hija que tendrá entre 7 o 9 años. El cambio de la edad del personaje, luego veremos que tiene un motivo. La historia original transcurre en el presente en que se escribió, en 1957, mientras que el de la serie, no es una historia de época, porque transcurre en nuestro presente. Y eso también juega un rol fundamental, porque habla de nuestra idiosincrasia, donde en un mundo apocalíptico, a pesar de contar con grandes herramientas tecnológicas como el celular, quedan obsoletas y es aquí una de las grandes frases que nos deja la serie: «Lo viejo funciona».
Pero lo más interesante y cautivador de la serie, además de los efectos, y que por lo menos para el público argentino y latinoamericano, es que El Eternauta marca otro hito dentro de la cultura pop o de la industria, queda demostrado que en estas zonas del hemisferio, también es posible ahora recrear una historia de ciencia ficción como nos tiene acostumbrado Hollywood. Y digamos la verdad, nunca pensaron o dijeron casi en tono egoísta: ¿por qué siempre los extraterrestres invaden Estados Unidos y siempre destrozan o la Estatua de la Libertad, o la Torre Eiffel o Londres? El Eternauta rompió también ese paradigma, y ahora los extraterrestres están interesados en los que vivimos al sur del hemisferio.

Mientras estamos hartos de ver en el cine americano, héroes y villanos estereotipados, el súper policía, el veterano de guerra de Vietnam, el millonario, el periodista y ni qué hablar de los superhéroes de DC y Marvel, El Eternauta plantea otro tipo de historia, con otros tipos de personajes: una invasión extraterrestre en un momento y en una hora y en un día cualquiera en un lugar común, porque pasa también en un barrio del Gran Buenos Aires. Pero no solo eso, sus protagonistas son personas comunes; Juan Salvo, si bien no queda claro en la serie, sí en el cómic es un pequeño emprendedor con una pyme que produce transformadores. Pero se rodea de otras personas comunes, de hecho el primer enemigo con el que se enfrenta no es más que el referente del consorcio del edificio de su exesposa. Pero repito, los personajes son personas comunes y corrientes, sin grandes elocuencias.
Los Personajes y la Idea del Héroe Colectivo
Personajes principales:
- Juan Salvo: El protagonista principal, un hombre común que se convierte en un héroe involuntario, luchando por la supervivencia de su familia y amigos. En la serie televisiva, Juan es interpretado por Ricardo Darín.
- Elena Salvo: La esposa de Juan Salvo, en la serie televisiva, interpretada por Carla Peterson. Ella muestra su fortaleza y determinación para ayudar a su familia y comunidad.
- Alfredo Favalli: El mejor amigo de Juan, un profesor de física que aporta conocimientos y estrategias para la lucha contra los invasores.
- Lucas Herbert: Un joven entusiasta de la electrónica y amigo de Juan, que también se ve involucrado en la lucha contra los invasores.
- Polsky: Un anciano jubilado que construye violines, amigo de Juan, y primera víctima de la nevada mortal.
- Ruperto Mosca: Un periodista que documenta los acontecimientos y se convierte en un foco central en la serie televisiva.
Y teniendo en cuenta las características de cada uno de los personajes podemos decir que El Eternauta es una obra que llama a la concientización social y cómo el desarrollo personal e individual es aún más grande en un trabajo en equipo que Oesterheld define como el héroe colectivo. Esto es entender las siguientes definiciones: la idea de que la verdadera heroicidad reside en la unión y el trabajo conjunto de un grupo de personas para superar una amenaza común, en lugar de depender de un héroe individual o superhumano.
Oesterheld, a través de El Eternauta, desafía la idea tradicional del héroe solitario, proponiendo que cualquier persona puede ser un héroe si trabaja con otros hacia un objetivo común. Tal es así que los conceptos se definirían así:
- Superando la heroicidad individual: Oesterheld rompe con la idea del héroe solitario, invulnerable y extraordinario, popularizada en la historieta y el cine.
- La unión hace la fuerza: El héroe colectivo se basa en la idea de que, a través de la colaboración y la solidaridad, un grupo puede superar obstáculos que un individuo no podría lograr solo.
- Un reflejo de la sociedad: El concepto de héroe colectivo en «El Eternauta» se puede interpretar como un llamado a la unidad y la resistencia ante situaciones de crisis, en las que la ayuda mutua es fundamental.
- Un mensaje político: Oesterheld, como militante político, reflejaba en sus obras su visión de la sociedad y la importancia de la acción colectiva para la transformación social.
- La importancia de la comunidad: La obra de Oesterheld destaca la importancia de la comunidad y la necesidad de fortalecer los lazos sociales para enfrentar desafíos comunes.
- La organización de un equipo: La historia muestra cómo los habitantes de Buenos Aires se organizan y se defienden colectivamente contra la amenaza, evidenciando la fuerza de la unión ante la adversidad.
- La importancia de la solidaridad: Los personajes se ayudan mutuamente, comparten recursos y trabajan juntos, demostrando que la solidaridad es fundamental para el éxito de la resistencia.
Influencias del Eternauta en la Cultura Pop
Si bien con el estreno de la serie por Netflix no tardaron en salir las comparaciones entre las imágenes apocalípticas de el ingreso a Atlanta con las autopistas en The Walking Dead o la destrucción panorámica de la ciudad en The Last Of Us. Obvio que en El Eternauta no nos queríamos quedar afuera, y ver nuestra Buenos Aires destruida por el enemigo en común.
Pero sin dudas, mientras los malpensados buscaron estas similitudes con producciones nuevas de la industria del cine y la TV americana, déjenme decirles que El Eternauta ha influenciado de sobremanera en muchos sentidos a otros, ejemplo de ellos son:
- V Invasión Extraterrestre (la serie original de los 80): Claramente, la resistencia contra los Visitantes no se centra en un único héroe. Figuras como Mike Donovan, Julie Parrish lideran, pero la fuerza de la resistencia radica en la unión de diferentes individuos con habilidades y experiencias diversas: científicos, activistas, gente común que se levanta contra la opresión. La supervivencia depende de la colaboración y el ingenio colectivo.

- Star Wars (la trilogía original iniciada casi a fines de los 70): Si bien Luke Skywalker es el personaje central en su viaje personal, la lucha contra el Imperio es un esfuerzo colectivo de la Alianza Rebelde. Personajes como Han Solo, Leia Organa, Chewbacca, Obi-Wan Kenobi y muchos otros aportan sus habilidades y liderazgo. La destrucción de la Estrella de la Muerte o la caída del Imperio no son obra de un solo individuo, sino de la acción coordinada de muchos. Incluso la Fuerza, aunque poderosa en individuos, se manifiesta a través de la conexión y la creencia de un grupo.

- The Walking Dead (el cómic es del 2003): Este es un ejemplo muy claro de un «héroe colectivo» en un contexto postapocalíptico. Si bien Rick Grimes (y luego otros líderes) tienen un papel importante, la supervivencia del grupo depende de la fuerza de sus miembros, sus habilidades complementarias y su capacidad para trabajar juntos frente a las amenazas de los caminantes y otros grupos humanos. La pérdida de cualquier miembro impacta al colectivo, y las decisiones se toman, a menudo, considerando el bienestar del grupo en su totalidad. No hay individuos con superpoderes, solo personas comunes luchando por reconstruir un mundo y protegerse mutuamente.

Y un sinfín de series y películas.
Lo mismo sucede con el concepto de viajero del universo, o viajero eterno en el tiempo, ya que Juan Salvo originalmente y por lo que cuenta el cómic participa activamente de el ataque invasor pero en realidad sabemos desde los inicios, todos aquellos que leímos el cómic que él tiene la posibilidad de viajar en el tiempo y no solo eso, haber sido observador de los grandes cambios y acontecimientos a lo largo de la historia pasada y futura de la humanidad, algo que se asemeja a otro personaje de los cómics de Marvel; el Vigilador, que es el que narra acontecimientos en la serie animada What if… en Disney Plus.
Comparaciones y Polémicas: Plagios e Inspiraciones
En 1997 se estrenó el film que al menos por Argentina se conoció como Invasión, pero que su título original es Starship Troopers. La misma arranca con la llegada de un meteorito que impacta de lleno a Buenos Aires y mata a millones de personas y acto seguido se sabe que el meteorito fue enviado por una raza alienígena del tipo arácnidos. Inmediatamente aparecieron las ideas de que el film estaba basado en El Eternauta por algunas de sus semejanzas: en vez de copos de nieve, un meteorito; en vez de cascarudos, son arácnidos; el lugar es Buenos Aires y el protagonista en ambos casos se llama Juan.
En un artículo que acompaña a El Eternauta en una colección publicada por Clarín en el 2004, Pablo Muñoz, quien fue uno de los encargados de darle continuidad a El Eternauta en la saga Odio Cósmico y por ende un conocedor de la obra de Oesterheld, habla de este film diciendo que está basado no en El Eternauta, sino en el libro Starship Troopers de Robert A. Heinlein, y de donde Oesterheld se vio bastante influenciado por este escritor de ciencia ficción anglosajón. Lo cierto es que es un dato incorrecto, porque si bien son contemporáneas las obras, El Eternauta es de 1957, mientras que Starship Troopers, la novela, es de 1959.
Lo que sí pudo haber pasado, ya que entre las obras de ambos autores, hay ciertas coincidencias, es que Oesterheld haya tenido otras inspiraciones después de leer varios libros del autor americano, ya que muchas cosas que se ven en El Eternauta Heinlein las escribió en 1951 en la novela El Amo de los Títeres, como por ejemplo: En Amo de Títeres, Heinlein nos cuenta de una invasión extraterrestre en la que el intruso es una especie de parásito que se prende en la corteza cerebral de los humanos y los dirige como títeres. Esto se puede ver reflejado en la obra de Oesterheld en los Hombres Robot y los Teledirigidos.
El Eternauta, por ser de esas obras que trascienden en el tiempo, está más que claro que fue centro de debates en cuanto a posibles plagios. Ya en 1969 en nuestro país se estrenó Invasión, film que su guion fue escrito por Jorge Luis Borges con la colaboración de su amigo Bioy Casares. Sus comparaciones son recurrentes porque ambas obras sitúan la acción en Buenos Aires bajo una amenaza invasora, lo que crea una conexión inmediata para el público argentino. Ambas narrativas presentan a grupos de gente común que se organizan para resistir a una fuerza invasora. Este tema de la resistencia desde abajo, sin superpoderes ni fuerzas militares tradicionales.
Tanto en El Eternauta (en su primera parte) como en Invasión, hay una sensación de misterio sobre la naturaleza del enemigo y un clima de amenaza constante que une a los personajes en su lucha. Si bien Invasión de 1969 comparte similitudes temáticas y contextuales con El Eternauta, especialmente en la idea de una invasión a Buenos Aires y la resistencia civil, no se considerará un plagio debido a las diferencias significativas en la trama y los personajes. Es decir que aunque ambas obras comparten la premisa de una misteriosa invasión a Buenos Aires y la resistencia de un grupo de ciudadanos comunes, la trama específica, los personajes y el desarrollo de los eventos son muy diferentes. El Eternauta tiene una narrativa de ciencia ficción más explícita con elementos como la nevada mortal, los cascarudos y los manos, así como los viajes en el tiempo. Invasión, por otro lado, presenta una invasión más alegórica y abstracta, sin una explicación clara del origen o la naturaleza de los invasores. Los personajes y sus motivaciones también difieren significativamente.
Por otro lado, Oesterheld buscaba una conexión más directa con la realidad argentina y un mensaje social y político, especialmente en las continuaciones de El Eternauta. Borges y Bioy Casares, con su sofisticación literaria, construyeron una alegoría más universal sobre la resistencia, el honor y la identidad, con un lenguaje y simbolismo propios de su obra.
El Significado del Nombre «El Eternauta»
Ahora vayamos a otro tema: el nombre que le da vida a la historia tanto en el cómic como en la serie de TV y que hoy en día muchos se preguntan a qué hace referencia. Y la realidad es que es un tema importante a tener en cuenta porque el concepto de Eternauta hasta el momento jamás se vio ni en la historieta ni en la serie. En realidad en el cómic sí, pero solo en las primeras páginas donde él se presenta, pero… vayamos por partes.

En la serie de televisión el nombre no hace aún referencia o mejor dicho no tiene nada que ver con lo que vemos en los 6 capítulos, quizás su director Bruno Stagnaro, se lo dejó como un arco argumental para próximas temporadas. Pero ¿y en la historieta qué pasó?
Aquellos que leyeron la historieta sabrán de qué les hablo. En las primeras páginas de El Eternauta, no arrancan con la cálida noche de verano que de pronto se convierte en un invierno con nieve mortal, arranca en otro tiempo que se desconoce, donde Juan Salvo de la nada, cobra visibilidad como si de un hombre invisible se tratara, sentado en la silla frente al escritorio de un tal escritor de cómics que luego sabremos que es el mismísimo Oesterheld, quien le pregunta quién eres y Juan le responde: «Podría darte centenares de nombres y no te mentiría: todos han sido míos, pero quizás el que te resulte más comprensible sea el que me puso una especie de filósofo, de fines del siglo XXI, El Eternauta, me llamó él para explicar en una sola palabra mi condición de navegante del tiempo, de viajero de la eternidad, mi triste y desolada condición de peregrino de los siglos».
Esa frase contundente, seguida de que le explica que está cansado después de tanto tiempo, lo que pide es estar en un rincón, en la casa del escritor de historietas y este a cambio comienza a narrar su primera aventura, que para la mayoría es la única aventura y hasta me arriesgaría a decir que todas las secuelas e historias que vinieron después y que conocemos de Juan Salvo, son basadas en la misma; la invasión de seres extraterrestres en Buenos Aires. Este es un ejemplo de que la historia se comió al personaje principal. Es que Oesterheld tenía en mente otro destino para la serie de El Eternauta.
La principal motivación, la idea fuerza que tenía Oesterheld con El Eternauta, y de ahí el nombre que refiere a la eternidad, era escribir una historia de un viajero en el tiempo y simplemente contar en su primera aventura las razones del peregrinaje. Lo que iba a ser una historia de aventura cuyo primer escalón era la invasión de los ellos, quedó trunca y la fuerza de la primera historia se comió el proyecto de tal manera que el propio final nos brinda una resolución cíclica. Y El Eternauta nunca terminó siendo tal personaje, simplemente un hombre que se pone al frente de un conjunto de personas para pelear frente a la opresión invasora. Tampoco nunca quedó claro cómo una persona común y corriente logra obtener dicho poder sobrenatural para deambular en el tiempo y el espacio.
Lo que sí podemos decir, que ese concepto de los viajes en el tiempo fue retomado en dos ocasiones y con distintos enfoques, por Oesterheld. Uno con Sherlock Time, el detective del tiempo que se desplaza a través de la cuarta nave, y con Mort Cinder, quien se desplaza por las épocas de la humanidad de un modo un tanto más traumático, muriendo y resucitando.
Héctor Germán Oesterheld: Biografía y Cambio Ideológico
Para poder continuar con más sobre la historia de El Eternauta, debemos frenarnos un tiempo y conocer un poco la biografía de su autor. Y esto se debe a que los cambios de la historia de El Eternauta tienen relación directa con su crecimiento, en cuanto a su pensamiento ideológico, que marcaron de sobremanera al personaje de la ficción. O sea, Juan Salvo va a cambiar radicalmente y esto se debe al involucramiento de Héctor Germán Oesterheld en la militancia política en los tiempos turbulentos de la Argentina de los 70 en plena dictadura militar. Así que como hace El Eternauta, viajaremos en el tiempo.

Héctor Germán Oesterheld, nació el 23 de julio de 1919 en Buenos Aires en una familia de ascendencia europeo-alemana y de buen nivel económico que propició su formación, desde muy chico se apegó a la lectura por lo que se sabe leía clásicos, en especial los de aventura al estilo de Emilio Salgari y Robert Lloyd Stevenson, pero también clásicos griegos. Publicó su primer cuento Truila y Miltar en el diario La Prensa en 1943. En esta obra se pueden encontrar ya los valores que luego serán su bandera y motivación literaria. Luego de completar sus estudios universitarios se casó con Elsa Sánchez, tuvieron cuatro hijas: Beatriz, Diana, Estela y Marina.
Oesterheld comenzó a hacerse conocer y tener mucho éxito con tiras como Bull Rocket, El Sargento Kirk. Trabajó con dibujantes célebres como Alberto Breccia, Hugo Pratt y Paul Campani. Su intensa dedicación y el éxito de sus tiras lo llevaron a crear en 1955 la editorial Frontera junto a su hermano Jorge. Editorial Frontera lanzó las revistas Hora Cero y Frontera, de resonante éxito. Aquí comienza la serie de El Eternauta. Posteriormente y luego de cerrar la editorial por problemas económicos, a pesar del tremendo éxito en ventas de sus revistas, Oesterheld comienza a trabajar para otras empresas y crea otra obra genial, Mort Cinder, dibujada por Alberto Breccia. En 1976, realiza una segunda parte de El Eternauta nuevamente dibujada por Solano, allí Juan Salvo, su protagonista, es un héroe distinto al del relato original, mucho más decidido, más combativo, más pragmático, casi un espejo de lo que le estaba sucediendo a Oesterheld en la vida real.
Es que para ponernos en contexto, hasta que hizo incluso la primer parte de El Eternauta, Oesterheld no estaba involucrado directamente en política, aunque sí era una persona con una fuerte ideología arraigada y justamente se encontraba de la vereda de enfrente a lo que fueron sus últimos años. Estaba del lado del antiperonismo. Nunca se terminó de saber qué es lo que lo llevó a hacer un cambio abrupto en su línea de pensamiento, algunos sostienen que fue gracias a la pertenencia al peronismo de algunas de sus hijas y yernos. Lo cierto es que no solo fue peronista, sino que pasó a ser un miembro activo de los Montoneros.
Poco tiempo después, tras vivir meses oculto y cambiando de viviendas, Oesterheld, es emboscado y secuestrado en La Plata el 27 de abril de 1977 por fuerzas de seguridad que respondían a la dictadura militar, aunque se presume que habría sido asesinado en Mercedes en 1978, sigue siendo hoy uno de los miles de desaparecidos argentinos, junto a sus cuatro hijas, dos yernos y dos nietos aún no nacidos que engrosan la lista trágica de las víctimas del terrorismo de Estado en los años 70. Es así que entendiendo el cambio abrupto del pensamiento de Oesterheld vemos cómo El Eternauta también en su puño y letra, ha cambiado sus formas; su pensamiento. Héctor Germán Oesterheld había cambiado, y con él había cambiado Juan Salvo y la trama de El Eternauta tenía una fuerte línea política e ideologizada.
Las Versiones Censuradas y las Continuaciones
Es así que para fines de los 60 la revista Gente firma contrato con Héctor para reescribir El Eternauta, entendieron bien, no una secuela, sino la misma que todos conocemos pero con algunos cambios narrativos. En esta nueva edición hizo una modificación importante al original. La invasión extraterrestre ahora no es padecida por todo el planeta, al contrario, las grandes potencias pactan con el invasor la entrega del tercer mundo a cambio de no ser atacadas. En esta versión ya no lo acompañaba Solano López en sus dibujos, sino otra de las importantes duplas que hizo Oesterheld, la versión de los dibujos estaba a cargo del uruguayo Alberto Breccia, donde además del expresionista estilo plástico del maestro, Oesterheld condensó el texto y condicionado por las exigencias de la dirección de la revista Gente, que en esos años su editorial estuvo ligada a la dictadura, la censuró en algunas partes que hasta incluso el guion parecía tener errores. La realidad es que la historia, fue aún más corta de lo que se esperaba, porque la línea editorial se había dado cuenta del cambio radical e ideologizado de Héctor, y como les decía, la revista respondía más al círculo de los militares, dieron por finalizado abruptamente el contrato.
Paradójicamente por estos días, la revista Gente, se subió al tren del éxito de la serie de El Eternauta, le ha dedicado varios artículos, entre ellos recordar y presumir que fue esta revista quien tuvo en sus páginas la recordada historieta, incluso han hecho fotos con Ricardo Darín sosteniendo un ejemplar de la historia completa, pero reescribiendo el contexto histórico, o sea, presume haber publicado semejante historia de ciencia ficción, tapando que por sus vínculos con el proceso, achuraron la historia original, acortaron el contrato con el autor y justamente es la versión menos recordada de El Eternauta.
Volvemos a viajar ahora a 1976. Como les había comentado anteriormente cuando vimos la breve biografía del autor y que tiene lazo directo con el cambio de postura del protagonista Juan Salvo. Es que para este año, Oesterheld ya estaba militando fuerte en las filas de los Montoneros, ya era perseguido por los grupos de tarea y en esos años publicaba El Eternauta Dos en una nueva editorial en Ediciones Record, que antes de El Eternauta Dos ya había vuelto a editar una y otra vez la obra original. Para esta continuación el autor modifica el rol del héroe. Juan Salvo es mucho más duro en sus decisiones y hasta la muerte de los seres queridos se justifica si la causa es buena, un planteo coincidente con la afiliación a Montoneros de Oesterheld.
Una vez desaparecido Oesterheld por el proceso militar, El Eternauta se quedó sin su creador, pero no sin ecos.
El Eternauta jamás pudo ser la historia original que Oesterheld tuvo en mente para Juan Salvo, todo lo que vino después fueron secuelas o spin-offs siempre relacionados a la invasión a Buenos Aires y a los extraterrestres. Como así también todo lo que vino después fueron manotazos por seguir viviendo de la obra perfecta que fue la primera parte. Pero con la autoría de otros escritores que siguieron aportando a la historia pero en torno a lo construido en la original, sin explotar el concepto del viajero eterno. Así es como llegaron diversas continuaciones que aportaron en mayor o menor medida otros aspectos a la trama de Oesterheld.
- El Eternauta III de 1983 nos presenta a un Juan Salvo definitivamente enrolado en su búsqueda personal de recuperar a su mujer e hija.
- Luego le siguieron algunas secuelas que se iban colando dentro de lo ya escrito en la línea del tiempo, es así como en 1997 llega El Eternauta, El Mundo Arrepentido, es una continuación no de la tercera parte sino un episodio que se insertaría al final de la primera, en una obra breve ilustrada por Solano con color digital aplicado gracias a la colaboración de quien es también el guionista, Pablo Maistegui.
- Luego le siguió en 1999, El Eternauta Odio Cósmico como continuación de la tercera parte, el guion es del ya fallecido Ricardo Barreiro, mientras que Walter Taborda y Gabriel Rearte son los responsables de sustituir a Solano con un estilo más cercano al cómic ruso-americano, la idea de odio es de ver al origen de los ellos, ese terrible invasor. La publicación queda trunca luego de tres entregas.
- Hasta que en el 2003 y hasta el 2006, Solano López le vuelve a poner imágenes con guiones de Maiztegui a lo que se conoce como El Eternauta El Regreso que retoma la invasión original y plantea una continuación donde los invasores se han afincado y nos dominan con el poder económico y político.
- Por último con solo 8 páginas, Solano López en el 2007 regresa a El Eternauta conmemorando el 50 aniversario con la autoría esta vez en manos de Juan Saturian.
Ahora nos queda ver si en otro formato, el televisivo, El Eternauta no solo ha resurgido con la misma fuerza que en sus inicios, sino ver si en las próximas temporadas en la evolución conocemos nuevos caminos para Juan Salvo, pero todo eso está por verse.
Reflexión y Conclusión
Podemos decir que la vida de Oesterheld nos deja tres mensajes claros a través de su obra y conociendo su vida:
- La importancia que tiene para la sociedad en su conjunto, el trabajo solidario, mancomunado y en equipo, en búsqueda de objetivos y propósitos en común.
- Cómo por medio de la evolución por medio del conocimiento y las experiencias, las personas pueden cambiar incluso en lo ideológico, algo que venimos hablando en anteriores videos. El cambio es algo innato de los seres humanos y Héctor no solo lo ha llevado a la práctica en su vida, sino que lo ha puesto de manifiesto en su obra cumbre.
- Y tercero, cómo ese cambio hace que indefectiblemente nuestras vidas tomen nuevos rumbos y por efecto seamos los dueños de nuestras propias decisiones y destinos.